La cita está prevista para el domingo 10 de julio a las 20 hs. en el Teatro San Martín
Luego de dos exitosas presentaciones, vuelve en una nueva función la cantata El Inglés de Juan Carlos Gené para revivir la epopeya heroica de un pueblo que repele las Invasiones Inglesas de 1806, un hecho fantástico y emocionante de nuestra historia que nos llena de orgullo y fue la base de la identidad nacional.
La nueva oportunidad de disfrutar de este espectáculo será el domingo 10 de julio a partir de las 20 hs. en el Teatro San Martín (Avenida Sarmiento 601).
Proyecto Dromenón y Taller Cultural Nonino, en coproducción con el Ente Cultural de Tucumán presentan la obra, estrenada en 1974, que relata los hechos acaecidos hace más de dos siglos, desde la visión de un protagonista anónimo que forma parte de la reconquista del puerto de Buenos Aires, abandonado por las autoridades realistas ante el avance del invasor, con la presentación teatral de los personajes más importantes de la época de estos acontecimientos (el pueblo, el virrey Sobremonte, Liniers, lord Beresford, y los británicos, los criollos y los españoles en armas).
Entre narración oral, actuación y canciones, se desarrolla artísticamente la representación de la gesta en su sucesión de episodios hasta concluir con la unidad popular ante toda agresión como única vía de construcción de un país. Como cantata, intercala en sus 26 cuadros momentos protagonizados por la actuación con otros donde la música y el canto es el eje del relato.
Sobre el elenco
La puesta en escena y dirección general es de Débora Prchal, con partitura original y dirección musical de Carlos Podazza, quien compuso los temas a partir de ritmos argentinos y norteños. Las actuaciones están a cargo de Fabio Ariel Ladetto y Melina Imhoff, quien además integra el cuerpo de voces junto a Guillermo Jerez y Álvaro Arruñada. En el despliegue musical, Carlos Podazza (hijo) interviene como segunda guitarra y Eduardo Osmán en la percusión. El diseño escenográfico y de iluminación es de Sofía Seidán.
Sobre el origen del espectáculo
Este proyecto rescata un episodio fundacional de la argentinidad, considerado el paso previo a las luchas por la independencia nacional. En 1806 se puso en juego, sin tener la referencia histórica de lo que devino luego, toda la idea de la liberación americana de las potencias centrales y fue la primera vez que una organización armada popular logró vencer a un gran ejército imperial.
“Sueño del pueblo, la Nación es el norte de sus acciones, la estrella que orienta sus movimientos y sus luchas. La Nación es la formidable criatura que engendra la indestructible pareja que forman el pueblo y la tierra. Como los hijos, la Nación nace de dolores y gritos, iluminados por cantos de gozo y risas de triunfo. Y como el de los hijos, el nacimiento de la Nación no se limita al mero alumbramiento, sino va transcurriendo a lo largo de un tiempo, el de su crecimiento, formación y concreción definitivos, frente a los peligros y las amenazas de los poderes e intereses que, a su vez, sienten amenazante la existencia misma de la Patria. Y este nacimiento, que seguimos viviendo todos los días, tiene un protagonista: el pueblo. Ese pueblo, incansable, invencible, construye la Nación con su lucha, muriendo y resucitando inevitablemente, una y otra vez”, escribió Gené en el prólogo de su texto. Sus palabras dotan de actualidad a la propuesta escénica que estamos presentando.
Sobre el autor
Para recuperar y resaltar estos hechos se recurre a esta obra de Juan Carlos Gené fue uno de los dramaturgos y teatristas más importantes de Argentina, creador del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral – Celcit.
Autor de piezas memorables como “Ulf”, “Todo verde y un árbol lila”, “Memorial del Cordero asesinado”, “Golpes a mi puerta”, “Se acabó la diversión” y “El herrero y el diablo”, entre muchas otras.
Fue director y actor en teatro, cine y televisión; presidente y secretario general de la Asociación Argentina de Actores; y director general de Canal 7 y del Teatro San Martín de Buenos Aires.
Su figura reunió tanto a un intelectual de primera línea como a un hombre de acción y determinación, que sufrió el exilio en Venezuela durante la dictadura militar, desde donde siguió construyendo hechos artísticos para fortalecer a los pueblos latinoamericanos.
En enero de este año se cumplieron diez años de su partida.
Sobre los grupos
La propuesta reúne a dos grupos independientes de larga trayectoria en la provincia.
El Taller Cultural Nonino fue fundado en la década del 80 por Carlos Podazza desde junio de 1988 sus talleres de música popular marcaron un importante espacio para niños, jóvenes y adultos con inquietudes que no solamente tienen que ver con lo artístico sino también con una actividad casi lúdica a través de la música. El taller recibió numerosos premios y reconocimientos como Iris Marga, Lola Mora, Global Learn (EEUU) y Natr org. Ungdom (Noruega), por su trabajo en defensa de la música Argentina y sus autores.
Proyecto Dromenón desarrolla su tarea en el campo teatral tucumano desde la década del 90. Aborda obras teatrales de dramaturgos argentinos e iberoamericanos contemporáneos, apuntando a generar reflexión en el espectador, para transformarlo en un productor de contenidos simbólicos. Busca promover el pensamiento relacionado con la libertad, la defensa de los derechos, el respeto al otro y la construcción de sentido en las relaciones sociales. Las actividades del grupo se extienden a otras expresiones culturales, como mesas paneles sobre literatura y filosofía, cursos sobre pedagogía teatral, la formación del clown social y el aporte conceptual en la búsqueda de la identidad nacional.

