El Cuarto Soda es una banda de rock homenaje a Soda Stereo que en pocos años se ha convertido en una de las más importantes y respetadas de la escena musical argentina y latinoamericana.
La banda se presenta esta noche en el Teatro Belgrano (Crisóstomo Álvarez 765), a partir de las 21 h, en el marco del Tour «Clásicos Totales».
Con una calidad musical impresionante, la banda liderada por el vocalista y guitarrista Brian Tolenti ha logrado recrear fielmente el sonido de la mítica banda de Gustavo Cerati con pasión y dedicación.
En 2024, durante su gira por el NOA argentino, El Cuarto Soda reunió a más de 6,000 personas en las ciudades de Catamarca, Salta, Tucumán y Santiago del Estero. La banda tambien seguirá recorriendo Latinoamérica este año, con fechas confirmadas en República Dominicana, Panamá y Venezuela, y la promesa de llegar a nuevos países en el futuro cercano. En 2024, cerraron su gira con un espectacular show en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires, uno de los recintos más emblemáticos de Argentina.
El Reducto Cultural dialogó con el guitarrista y cantante de la banda, Brian Tolenti, con quién charlamos sobre la gira, las presentaciones en el subte, Cerati, el sacrificio en el arte, los animales, entre otras cosas.
A continuación le compartimos la entrevista:
- ¿Cuándo llegó la música de Soda Stereo a tu vida?
Fue de Chico. Tenía 11 años cuando ví en una esquina un grupo de gente con una guitarra, me llamó la atención. Me hice amigo de los chicos del barrio y ellos escuchaban absolutamente de todo, desde rock, heavy metal, pop. Esa fue la primera vez que escuché Soda Stereo y agarré una guitarra por primera vez en mi vida. Ahí comenzó mi mundo con la música a pesar de no saber que iba a hacer música en mi vida. Primero conocí “De música ligera”, porque era lo que más pasaban (en las radios) y con el tiempo fue creciendo y escuchando “Tratame suavemente”, “Persiana americana”, siempre hitazos. Hasta que después de escuchar muchas bandas, como los Redondos, Charly, Spinetta y empecé a escuchar grandes artistas argentinos. Cuando fallece Gustavo Cerati en el año 2014, le presto atención a quién era realmente Cerati. Empieza mi despertar y tiene mucho que ver con donde estoy hoy.
- Cuando tocan en vivo con El Cuarto Soda se ven muchas similitudes estéticas y musicales con Cerati. ¿Es complicado interpretar se música cantando y tocando la guitarra?
¡Totalmente!. Soda Stereo es una banda muy complicada de emular porque eran todos talentosos. Ni hablar de Gustavo quién no era sólo músico sino que era productor. Su trayectoria discográfica demuestra que tiene muchas facetas, muchos colores en la música. Ni hablar de Gustavo cantando y tocando la guitarra, dos cosas que no van de la mano. Es muy difícil ensayarlo y practicarlo, me a costado mucho al principio. Le tenemos muchísimo respeto a Soda Stereo por eso cuando empezamos en el 2017 nos dijimos que esto tiene que ser profesional, nada de a medias ni de usar cualquier guitarra o instrumento. No vamos a ser nunca como Soda porque no lo somos pero si vamos a luchar para emular el sonido y sonar lo mas parecido posible. Tenemos que tener los mismos instrumentos obligatoriamente. Tratamos de emular todos los discos, todas las épocas, esto tiene también que ver con la puesta de escena, el vestuario y las luces. Así fuimos armando este homenaje en el sentido purista y como trío. Después incorporamos un tecladista para la etapa de “Nada Personal” en adelante. Empezamos usar sintetizadores, teclados y algunas cosas más. Yo tengo suerte de tener rulos y de cantar y tocar la guitarra.
- Hablando sobre el show en Tucumán, ¿Con que se va a encontrar el público que asista a verlos?
El nombre del tour es “Clásicos Totales”. Todos los años hacemos un nombre de gira diferente porque tiene que ver con la lista de temas que tocamos y la propuesta. Hemos hecho los 80, 2007, y este año hicimos uno propio y el nombre deviene del “Gracias Totales”. Tiene que ver por un recorrido por toda la discografía de Soda pero selecciónanos los más clásicos de cada disco. O sea, que se viene un show “súper hitero”. La gente desde que empieza hasta que termina va a disfrutar de todas las canciones. Por ahí algún fanático me pide que cante la canción “Ecos” y le pido que la cante él (risas). Estamos apuntando al público en general para que se vayan felices después de cantar todas las canciones.
- Yendo un poco a los comienzos, ¿Cómo fueron las experiencias de tocar en el Subte de Buenos Aires?
Cuando fue la muerte de Gustavo Cerati yo estaba trabajando tocando en la calle. Estuve tocando nueve años en el Subte, desde el 2009 al 2018. En 2014 cuando fue el fallecimiento yo fui con ese mismo equipo armado con una batería de moto, una cosa muy rara, fui a la Legislatura dónde estaban despidiendo a Gustavo y me acuerdo que me sabía siete canciones y las toqué junto con la gente en la vereda. Fue una cosa increíble con toda la gente llorando, muchas emociones y pasaron muchas cosas. Todos con los paraguas en medio de la llovizna. Fui a compartir las canciones que me sabía. Al otro día me llegaron muchos mensajes de gente agradeciendo y preguntándome porque no hacia música homenaje a Cerati. Yo no le di mucha importancia en ese momento. Volví a tocar en el subte y a los cinco meses me invitaron el programa de Marcelo Tinelli, “Showmatch” y terminé haciendo canciones de Cerati. Estuvo bueno en algunos aspectos y malos en otros. Cómo a mí no me gusta la tele, me bajé y me volví al subte. A los pocos meses viene el batero (Gabriel Muscio), me encuentra en el subte cantando un tema y me cuenta del proyecto que estaba armando en homenaje a Soda y que tenía el perfil para hacerlo. A partir de eso invitamos a músicos que no éramos conocidos entre nosotros y se armó “El Cuarto Soda”. Esta fue la tercera señal que me daba la vida de que tenía que homenajear a Gustavo. Acepté hacerlo y empezó el camino, llegando a dónde llegamos gracias a la gente, llegamos a tocar en el Luna Park.
- Para el músico o para el artista en sí, ¿Cuándo más cuesta, más se disfruta de los logros?
El tema del resultado es clave. El resultado va a ser el que vos diste. Para el músico es muy difícil vivir de la música y tengo un montón de amigos que luchan y por ahí lo máximo que consiguen es tocar en un bar. Es difícil pero en realidad en el fondo es como cualquier emprendimiento, si vos te romper el lomo y realmente le mostras al universo todo lo que haces, yo creo que si llegas. Eso es para todos. Gente que abandona y muchas veces lo ve como un fracaso pero en realidad es que abandonó. La constancia y la perseverancia hace que te ganes ese papel. Si lo querés, hay que romperse el lomo.
- Desde que comenzaron con El Cuarto Soda, ¿recibieron devoluciones de la banda o de la familia de Gustavo?
Sí, muchísimas. Justamente eso lo hablaba con mi novia, y pensaba en cuanta gente me crucé en estos ocho años. Es increíble y no lo puedo calcular porque en todos los shows salimos a recibir a la gente dónde charlamos y nos sacamos fotos. Me cuentan muchas historias, desde tener un hijo o casarse con tal o cual canción. La familia de Cerati sabe que existimos, me crucé con Benito, el hijo de Gustavo, o bien la tía. A Charly (Alberti) y a Zeta (Bosio). Por ejemplo cuando fuimos a verlo a Zeta a Rosario nos sacamos una foto y nos preguntó por El Cuarto Soda. En general, la gente sabe que lo hacemos con respeto y admiración y no vamos a manchar todo lo que sea homenajear a los Soda Stereo porque lo hacemos con mucho cuidado. Me parece que eso es lo que nos llevó tan lejos.
- Yendo un poco a tu perfil más personal, vimos en las redes sociales que sos un amante de los animales.
Es verdad eso y me fascinan. Soy de esos que cuando le preguntan cual es el sueño màs loco que tienen y les contestaría, “tener toda la guita del mundo, comprarme setenta hectáreas e ir a rescatar a todos los animales que estan en todas las provincias”. Me pasa que vamos en la combi por las provincias de Argentina, nos bajamos en una estación de servicio y hay catorce perros en la calle. En mi instagram tengo un loguito que dice “Amiguitos” y ahí pongo todos los perros que me voy cruzando, en realidad gatos o todos los animales que me voy cruzando. Me encantaría hacer una fundación o algo para ayudarlos. Anota lo que voy a decir “Valen más la pena los animales que los seres humanos” (risas).
- Parafrasenado a Luis Alberto Spinetta y como última pregunta, ¿Cuándo fue la última vez que el arte te atacó?
Qué pregunta difícil, la última vez tuvo que ver con un evento doloroso, en el mes de enero falleció mi viejo. Era un tipo de 83 años, metido en medio de los shows y a mí siempre me pareció muy loco que esté a su edad en medio de un pogo. Cuando fallece, tuve un vacío muy grande porque ya no viene más a los shows, no me escribe más y eso me llevó a sentarme a componer. Estaba trabado con la composición y fue como un empujoncito, tuve una apertura a un bloqueo que tenía. Está escrito que si sos felíz, ¿qué vas a escribir? “Vamos que la vida es una fiesta” (risas). Si estás triste te salen cosas más profundas, muchas veces te tiene que doler la vida para que salgan cosas interesantes. El dolor trae mejores cosas, lamentablemente.