Lissel Plaate se presentará esta noche junto a su banda en el Mama Quilla Fest (Virgen de la Merced 611) a partir de las 22 hs.. Además, formarán parte del evento «La Llorona y su jardín de dragones», Dj AASOUSA y la artista Luna Fernández, quién estará pintando un cuadro en vivo, entre otras actividades culturales.
Lissel es música, compositora y cellista. Recibida del instituto de Música de la Universidad Nacional de Tucumán, con una trayectoria de más de 15 años en el rubro de la música clásica también ha buscado expandirse desde lo académico a lo popular, nutriendo su camino a través de su talento y creatividad.
Ejecutando distintas expresiones artísticas, como la gestión cultural, la producción y la dirección de su propio material audiovisual.
La cellista comparte a través de sus canciones experiencias personales, sueños y pensamientos, de una forma auténtica con una impronta latina y funk que nos invita al baile y al swing.
Horas antes de presentarse en el Mama Quilla Fest, entre ensayos y actividades varias, Lissel conversó con El Reducto Cultural sobre el toque de esta noche, sobre el instrumento y muchas cosas más. Aquí la entrevista:
– ¿Cómo se están preparando para el Mama Quilla Fest?
Nos estamos preparando a full con los ensayos, con entrevistas y con notas para ir promocionando en distintos lugares. Nos estamos haciendo cargo del arte y de los flyers. Trabajamos en conjunto con los chicos de La Cúpula, específicamente con Teo Saksonoff. Con Luna Fernández estamos haciendo prensa y difusión. También estamos trabajando con los chicos de La Llorona y la gente del bar, quienes están compartiendo todo y «poniéndose las pilas» con el lugar.
– ¿Quiénes integran tu banda?, ¿Cómo van los ensayos?
Los integrantes de mi banda son Bruno Vita (guitarra eléctrica y coros), Noelia Natalí Antelo (sintetizador, violín y coros), Valerio Carrillo Badino (batería), Jorge Carrizo (bajo) y en esta oportunidad nos va acompañar mi primo Leo Toledo Plaate, y, yo en voz principal y violoncelo.
Vamos bien con los ensayos, venimos bastantes ensayados porque tuvimos un concierto anterior con La Cúpula en La Fábrica Beat. Los temas prácticamente ya están «cocinados» lo que sí, tenemos que ver algunos temas nuevos porque vamos a agregar unos covers y estamos estrenando un tema nuevo que se llama «Dealer«. Estamos muy contentos porque tenemos muy buena comunicación entre todos en lo musical. Hay mucha musicalidad en la banda porque somos todos músicos profesionales y nos dedicamos exclusivamente a la música. Se siente mucha fluidez.
– ¿Cómo es el proceso compositivo de la música y la letra de tus canciones?
Mi proceso compositivo es constante, porque en cualquier momento de día se me ocurre una melodía y me grabo con el celular o escribo una letra. Cuando tengo un momento libre, lo que hago es sentarme tranquila y escuchar mis audios, en eso voy recortando melodías y uniendo con otros audios o inventando algo nuevo sobre lo que ya está o lo voy modificando. Lo mismo voy haciendo con la letra. Sino a veces sale todo en un momento en que estoy sola y me viene la inspiración, de repente sale una canción entera con letra y música, pero siempre que tengo terminada la música o la canción, me quedan espacios para limpiarla, cambio algunas cosas de la letra o de la melodía que me suenan mejor o de otra forma. Así trabajo las canciones, así las compongo.
También compongo mucho desde la melodía, más que de la armonía, porque no estoy tocando un instrumento armónico como es la guitarra o el piano. Siempre se me ocurre todo desde la melodía y de ahí me junto con algún amigo, por ejemplo con uno de los chicos de la banda, con Bruno que es el guitarrista o en su momento con mi primo Leo, justamente él grabó varias de mis canciones o, con mi hermano Santiago que también es pianista. A ellos les paso la data o bien, a Tobías Re (guitarrista) con quién estuvimos tocando en formato dúo el año pasado. Me junto con ellos y les muestro la melodía, vamos tirando ideas armónicas hasta que hay algo que me convence y armamos las canciones.
– ¿Cuál fue tu primer contacto con el instrumento?
Mi primer contacto con el instrumento fue desde siempre porque mi viejo toca el Violonchelo. Es un chelista y músico reconocido, virtuoso, que le tocó ser mi padre y siempre estuve en contacto con la música y el chelo. Bien no recuerdo cuando fue exactamente el primer contacto pero a los nueve años comencé a estudiar chelo. A esa edad podría decirse que fue mi primer contacto más de estudio, de empezar con la música clásica y el chelo. Aunque tuve momentos de idas y venidas fue a esa edad que comencé.
– ¿Cuáles son tus principales influencias musicales?
Te puedo mencionar a Astor Piazzolla, Fito Paez, Johann Sebastian Bach, a quién tuve la suerte de estudiar bastante porque si hay algo que se estudia en el cello son las suites de Bach. Tuve la suerte de tocar el instrumento y estudiar esas obras bellísimas que todavía nos las completé porque son seis suites con seis movimientos cada una y me quedé en la N° 4 por empezar la N° 5.
En las influencias puedo mencionar también a Charly Garcia y Soda Stereo. Me encanta la música flamenca y la música brasilera. Por lo general me gusta mucho la música que representa la cultura de un pais, me llama mucho la atención.
En cuanto a la voz, aprecio a muchas mujeres cantantes que son increíbles como Ella Fitzgerald. Cuando era más chica me gustaba Christina Aguilera, Whitney Houston y Amy Winehouse. Son como grandes exponentes para mí de la música. Escuché mucho de esa música porque estaba de moda cuando era chica y me influenció mucho a la hora de cantar.
– ¿Cuánto de lúdico hay en sacar el sonido de las cuerdas?
Aprender un instrumento creo que es algo muy lúdico pero también es complicado porque cuesta realmente sacarle el sonido y hacerlo sonar bien. Lleva mucho tiempo de ensayo. Hay que estar sentado horas estudiando, sacando el sonido que queres. Tiene su lado divertido porque es encontrarte con un objeto desconocido que de repente lo tocás y suena con un sonido distinto, nuevo y lo estás haciendo vos. Tiene algo de fantástico en eso pero cuando se convierte en algo que tenés que estudiar y rendir tiene su lado que es medio pesado pero que, forma parte del hacerse músico profesional.
– ¿Qué significado tiene el Chelo en tu vida?
Tiene un significado muy importante, porque siempre ha sido mi cable a tierra en momentos donde no sabía para donde ir o me sentía mal. Enfocarme en estudiar ese instrumento ha sido como una salvación. De él ha venido toda la música que vengo interpretando y vengo haciendo a lo largo de mi vida, principalmente se podría decir del cello porque me conocen mas por chelista que por cantante porque realmente vengo haciendo más desde el chelo que desde la voz aunque siempre canté.
También representa a mi viejo porque por él aprendí a tocar ese instrumento, entonces también tiene una llegada a él. Es un instrumento que admiro porque me hace acordar al océano y a las ballenas, tiene esa cosa medio mágica, medio zen. Tenes que estar medio zen para estudiarlo, practicarlo y sacarle el sonido. Así que es muy importante en mi vida.
– Sobre el videoclip de la canción “Casa Vieja”, ¿Cómo fue la producción y grabación del mismo?
La producción fue así, se me ocurrió una melodía y una letra que fui trabajándola. La que me ayuda y me da seguridad a la hora de formular las letras es mi vieja, porque ella es poeta, es creadora de bastantes lugares literarios y cuentos. Es una mujer que sabe mucho y que lee mucho. Cuando tengo inseguridad en la letra y tengo la suerte de tener a mi vieja, le pregunto que opina, le cuento y ella me hace correcciones a lo que yo cambio y mejoro. Ella me recomienda libros y me hace sugerencias para mejorar. Mi vieja me ayuda en la creación de las letras. Al igual que mi viejo desde lo musical pero más cuento con mi vieja, siempre le muestro todo a ella.
En «Casa Vieja» compuse la letra y melodía, le pedí a mi viejo que me saque la armonía, ese tema principalmente lo trabajé con mi papá en el piano. Cuando ya estuvo la armonía y la estructura del tema fui a grabar al estudio Cebolla de Vidrio, dónde grabé la mayoría de mis canciones, tres de las cuatro canciones que saqué las grabé ahí. Sobre la armonía del piano, le agregué el bajo grabado por Rony López, Javier Podazza grabó la batería, Daniel Agüero en trompetas y fue quién hizo el arreglo de los vientos. En los coros estuvieron a cargo de mis hermanas y se sumaron varios músicos.
Cuando ya estaba grabada la música, la lleve para masterizarla con Guillo Peiró, con quién produje uno de mis temas. En definitiva tardé como dos años en sacar ese tema porque no encontraba el momento justo para sacarlo a la luz. Un día estaba dejando un departamento dónde vivía, un monoambiente en el centro, y todo el video de «Casa Vieja» está filmado en ese lugar. Puse una tela negra, llené de partituras y armé todo ese panorama pero detrás de todo eso había un simple monoambiente. Para filmar lo llamé a Teo Saksonoff y para que me ayude con la producción. Mi novio, Tony Sosa, siempre está dándome una mano con todo y sobre todo en el arte porque él es artista plástico. Trabajé con La Elo y Sole Chemes que me dieron una mano con el vestuario y la escenografía. Así se armó «Casa Vieja».
– ¿Cómo fue tu participación en la orquesta que acompañó a Susana Rinaldi en el Teatro Mercedes Sosa?
Participé de la orquesta que acompañó a Susana Rinaldi, una excelente cantante de tango a quién aprecio, como así también a todos los músicos a su director de la orquesta que era de Buenos Aires. Fue una gran oportunidad, me llamó mi viejo porque lo llamó Augusto Agüero, que es un violinista de la Orquesta Estable, porque él estaba armando la orquesta de tango que acompañó a Rinaldi. Fue una gran experiencia. Ensayamos bastante durante un mes y estaba buenísimo porque si bien tocábamos juntos con mi viejo, éramos dos chelistas, teníamos los dos dos partes distintas. Teníamos un compromiso bastante importante con la parte de cada uno porque había solos y cosas que teníamos que tocar distintos y eso estaba bueno. Era un desafío había que estudiar y creo que salió todo muy lindo.
– La última pregunta, ¿Cómo ves al feminismo en la música tucumana?
¡Me parece que va muy bien! Hay músicas que se están plantando muy bien, como ser mis hermanas Ruth, que se hace llamar La Ruth, y Camila Plaate con su grupo «La Llorona y su jardín de dragones». Después está Gorda Resucitada que está pisando fuerte y está muy bueno lo que está haciendo. Hay varias mujeres dando vuelta. Nancy Pedro es una alta luchadora de hace mil años.
A quién admiro un montón es Noelia Natalí Antelo, es una grosa, toca más de un instrumento y la rompe en todo lo que hace. Fue música de las Remedios Descarada y ahora tengo la suerte que me está acompañando en mi banda. La verdad es que las pibas se están poniendo las re pilas, están pisando fuerte y eso está buenísimo. Es muy importante que haya hombres que apoyen y acompañen como ser los músicos de mi banda que están a full conmigo, me apoyan en todo. Es muy bueno cuando se ve que los hombres están cambiando su mente y están apoyando a las mujeres.
– Muchas gracias Lissel y éxitos para esta noche en el Mama Quilla Fest.
¡Muchas gracias a Ustedes!